Ahora que finaliza el año es una gran oportunidad para hablaros de cincos de las mejores lecturas con representación LGTBIQA+ que se han publicado durante el año.
Seremos el huracán, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual (14+)
“No ser lo suficientemente bueno, lo suficientemente interesante, lo suficientemente talentoso. Algunas veces, cuando me miro al espejo, incluso de no ser lo suficientemente masculino. Todo se reduce a eso. Al miedo que me da no estar a la altura de lo que el resto del mundo pueda esperar de mí”.
Esta lectura, escrita por dos de las voces más importantes de la literatura juvenil y young adult de nuestro país, es una mágica reimaginación queer contemporánea del clásico de la literatura El mago de Oz.
La protagonista de esta historia, Dorothy Gale, está lidiando con la pérdida de su hermano gemelo, con el que compartía la pasión por la música y un fantástico futuro lejos de su pequeño pueblo. Ella consideraba a Theo su otra mitad y su mundo se derrumba tras su pérdida, incluido el amor por la música.
Todo cambia cuando Dorothy recibe una llamada y acepta la oferta de formar parte de una boy band llamada “Wizard” tomando el lugar de Theo, su hermano gemelo.
El plan de Dorothy es suplantar la identidad de su hermano y honrar su nombre en la industria de la música y crear un legado inmortal para él. Pero no será tan fácil, ya que estará bajo la mirada de tres desconocidos y de Emerald Music.
A Dorothy se suman las historias de los demás integrantes de los “Wizard”: Val, Raven y Leo.
Sin duda, unos de los personajes que te conquistará es Leo, un joven trans+, gay, tiktoker y compositor, que quiere demostrarse a sí mismo que la ansiedad no le va a impedir cumplir sus sueños en la industria de la música. La ansiedad de Leo, sus inseguridades, el síndrome del impostor, la validación y los problemas de autoestima son explorados con este maravilloso personaje.
En esta historia Iria y Selene utilizan recurso narrativos y referencias de El Mago de oz para crear una historia sanadora que explora la importancia de los espacios seguros queer, de la amistad, la ansiedad, la salud mental, la familia elegida y la búsqueda de una propia identidad pero también nos habla de la presión social, la LGTBIQA+fobia en la industria de la música, el clasismo, el capacitismo, el duelo y la autoestima, entre otros temas.
La historia tiene representación gay, bisexual, sáfica, asexual, queer y trans+.
Iria G. Parente es abiertamente bi+ y una persona no binaria.
Publicada por Editorial Molino.
La mala costumbre, de Alana S. Portero (16+)
“Eugenia me recordaba que era buena, Eugenia me domaba el tono hasta que lo dulcificaba como siempre debería haber sido, como estaba en mi naturaleza. Eugenia era mi asidero a lo que me hacía mujer y humana. Tomé por costumbre adelantar la hora de salida de mis escapadas, buscarla y arreglarme mientras cenaba con ella o bebíamos algo. Frecuentamos los mismos bares, donde ya la conocían y acabaron por conocerme a mí”.
Con esta historia en clave de “come of age” y narrada desde la voz de una adolescente trans+ de clase obrera, la autora Alana S. Portero ha escrito una historia que se ha convertido de forma instantánea en un clásico traducido a más de once idiomas diferentes en su año de publicación.
La mala costumbre narra la historia de una adolescente trans+ en la década de los 80 y que reside en Madrid, explorando la salud mental, la precariedad laboral, la ansiedad, la familia elegida, el amor propio y la búsqueda de la identidad pero también nos habla de la presión social, la marginalidad, la LGTBIQA+fobia social, el clasismo, la misoginia, la autoestima y las luchas sociales, entre otros temas.
Esta lectura no solo es necesaria para conocer las realidades de la comunidad trans+ de las décadas de los 80 y 90, sino para reconocer los importantes cambios sociales, jurídicos y legales que se han conquistado en España en las últimas décadas gracias a la lucha del colectivo.
Alana S. Portero es una autora, dramaturga, poeta, directora y activista de los derechos humanos LGTBIQA+ abiertamente trans+.
Publicada por Seix Barral.
Una oración sin dios, de Karima Ziali (16+)
“Para Morad, será la primera vez que septiembre se convierta en una sucesión continua de agosto. El verano dejará de ser el tiempo de tránsito entre el fin del colegio y su inicio. Trabajar. Coger el tren cada día, menos los domingos y los sábados rotativos. Sobrevivir”.
El maravilloso debut literario de la antropóloga, investigadora, filósofa y autora Karima Ziali, explora la identidad sexual, religiosa y cultural desde la interseccionalidad. En esta lectura conocemos a Morad, un joven catalán de origen rifeño que trabaja en la cafetería de un aeropuerto tras abandonar la idea de cursar estudios universitarios. La monotonía en el trabajo y sus complejas relaciones familiares han convertido a Morad en un joven cínico, despreocupado y a veces egoísta, que no logra encajar con lo que su madre, su religión y la sociedad espera de él.
Todo esto cambiará cuando esa monotonía sea destruida por la presencia de una mujer en la cafetería del aeropuerto donde Morad trabaja, que debería estar respetando el Ramadán, al igual que él. Que ella rompa una regla tan sagrada no solo descoloca por completo a Morad, sino que le sumerge en una espiral de angustia, ansiedad y enojo que no sabe cómo gestionar.
La clienta, consciente de la situación, decide escribirle en una servilleta algo que cambiará la vida de Morad para siempre “Eres el enemigo de tu propia libertad”.
Este evento desencadenará que Morat empiece a replantearse si las decisiones que ha tomado son realmente suyas o si han sido impuestas.
Con esta premisa la autora nos sumerge en un viaje de autodescubrimiento lleno de reflexiones, filosofía, límites, amor propio e inteligencia emocional.
La historia tiene representación gay, bisexual, sáfica y queer.
Publicada por Esdrújula Ediciones.
Cosmoknights 1. Paladines del espacio, de Hannah Templer (14+)
“No… No sé qué fue de ella. No tenía otra opción… o se casaba con algún imbécil o se iba a probar suerte. La noche que se largó fue la última vez que la vi”.
En esta maravillosa novela gráfica nos adentraremos en las aventuras espaciales de un grupo de paladinas sáficas. La historia comienza cuando la princesa Tara, del planeta Viridian, le pide a su mejor amiga Pan que la ayude a escapar escondiéndose en una lanzadera hacia otro planeta.
En este universo las princesas son sometidas a una arcaica tradición, donde son el premio de los paladines que ganen los torneos y ofrecidas en matrimonio a dichos paladines o a las personas que estos elijan, actuando de mercenarios.
Tara decide no someterse a esta tradición y gracias a Pan logra escapar, lo que le traerá consecuencias. Tras años sin saber el paradero de Tara, Pan sigue su vida trabajando en el taller de su padre, hasta que dos mujeres aparecen en su casa buscando ayuda, ya que una está gravemente herida.
Estas misteriosas mujeres cambiaron el rumbo de su vida y de muchas princesas que son presentadas en los torneos.
Con esta premisa Hannah nos sumerge en unas aventuras espaciales repletas de acción, inteligencia emocional, mucho amor sáfico, empoderamiento y justicia social.
Hannah Templer es una ilustradora abiertamente lesbiana y queer.
Novela gráfica publicada por Editorial Astronave.
Pageboy, de Elliot Page (16+)
En estas memorias, el activista de los derechos humanos, actor y productor estadounidense, Elliot Page, explora sus vivencias como un joven abiertamente trans+ en la industria del cine, sus vivencias y su crecimiento personal. Una lectura necesaria que explora la importancia de ir a terapia, la ansiedad y los ataques de pánico.
“La ansiedad nunca había menguado. Perdía peso, los ataques de pánico me impedían salir de casa. Gran parte de los días no sentía que fuera seguro conducir. Mi falta de motivación era alarmante, mis nulos deseos demasiado grandes. Fue mi manager quien me buscó a la primera terapeuta de verdad, una presentación que me salvó la vida”.
Elliot Page también explora lo complicado que fue para él ser una persona abiertamente queer y tener que lidiar con la presión de no poder ser visible con su pareja, ya que esta no estaba aún preparada.
“Estuvimos juntos durante casi dos años y ni siquiera algunos de mis amigos más cercanos se enteraron de que estaba en una relación”.
Un tema muy importante que explora Elliot es el privilegio de ser una persona trans+ que reside en un país donde hay leyes a favor de los derechos trans y también tener acceso a recursos que no todas las personas T tienen.
“Tuve tiempo durante la pandemia para no trabajar y reflexionar. No procedo de un lugar donde esto sea ilegal. Tuve un sitio donde quedarme. Un amigo con energías para cuidarme. Comida para nutrirme mientras me recuperaba. Un trabajo justo a la vuelta de la esquina que me permitiría ser yo. No tuve que depender de un sistema sanitario que me dejaría años esperando”.
La importancia de esta historia y cómo está ayudando a tantas adolescencias trans reside en la honestidad y la sensibilidad con la que Elliot cuenta su historia desde una perspectiva empoderadora.
Algo muy importante, que me gustaría destacar, es que la traducción ha estado a cargo de Carla Bataller Estruch que es abiertamente una persona no binaria. Esto es algo que me parece muy importante, porque la obra sale beneficiada cuando la persona que traduce pertenece a la misma comunidad que la persona que la escribió originalmente.
Publicada por Tendencias Ediciones.